martes, 29 de noviembre de 2011

RECETA ENFRIJOLADA

Ingredientes

Salsa
- 250 gr de frijoles recien cocidos
- 1/2 lata de leche evaporada
- 1/2 cubo de caldo de pollo
- Sal al gusto
Relleno
- 700 gr de queso panela rallado
- 50 gr de cebolla finamente picada
Exterior
- 20 Tortillas
- Queso panela rallado al gusto para decorar
- Aceite ( para freir)

Preparación

Se prepara el relleno, mezclando el queso y la cebolla.

En la liquadora de ponen los frijoles, la leche y el cubito de caldo de pollo, y se licua hasta que quede como una pasta homogenea liquida.
Posteriormente se pone a calentar en un sarten.

Se pone a calentar el aceite en un serten aparte, y cuando este caliente, se pone una tortilla a la vez calentandola por aproximadamente 3 segundo de cada lado y se ponen apiladas sobre un plato para quetarles un poco del aceite.

Ya que haya terminado de calentar las tortillas rapidamente ( con mucha precaucion por que las tortillas van a estar calientes) se pasan sobre la salsa de los frijoles por un solo lado y se le agrega la mezcla del queso rallado y la cebolla y se enrolla como tubo y se sigue el mismo procedimiento con todas las tortillas.
Posteriormente se distribuyen 4 enfrijoladas en cada plato, se les baña salsa de frijoles encima y se les pone queso rallado para decorar.

Se puede acompañar de chiles toriados, ensaladas y papas y zanahorias freidas.

EL FRIJOL

EL FRIJOL
El Frijol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de ser una buena fuente de vitamina del complejo B como son la niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la tiamina.
Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados.
El Frijol es originario de México y su nombre en Náhuatl es ETL.
Existen múltiples variedades de Frijol que se caracterizan por su tamaño, por su forma, por el color de su semilla y por su tipo de crecimiento.
En México existen cerca de 70 variedades de Frijol que se distribuyen en 7 grupos:
negros
amarillos
blancos
morados
bayos
pintos
moteados
En promedio por cada 100 grs. de Frijol encontramos:

Calorías
322 Kcal.
Proteínas
21.8 g.
Grasas
2.5 g.
Carbohidratos
55.4 g.
Tiamina
0.63 mg.
Riboflavina
0.17 mg.
Niacina
1.8 mg.
Calcio
183 mg.
Hierro
4.7 mg.
Ya que se seleccionó el Frijol y se limpió, se lava con agua corriente y se va desechando el agua para que cada vez quede mas limpio y se eliminen las impurezas.
En el Frijo existen también factores tóxicos pero esa toxicidad solo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores.
Después de esto, se pone a remojar por toda la noche y por cada kilo de Frijol se le agrega una cucharadita de bicarbonato.
A la mañana siguiente se vierte toda el agua y se colocan por 10 minutos de nuevo a remojar con pura agua y después se vacía el agua.
Para cocerlos en una olla de presión:
Se agrega agua hasta cubrir las ¾ partes de la olla. Se tapa la olla y se pone a toda la flama, cuando ya alcanza la presión requerida la olla, se baja la flama y se dejan cocer por 30 minutos mas.
Para cocerlos en una olla de peltre o aluminio o barro:
Se agrega agua hasta cubrirlos y se tapa la olla y se dejan cocer por 4 horas.
Se pasan a otro recipiente y se dejan enfriar. Ya después que se hayan enfriado se podrán guardar tapados en el refrigerador. Si no los dejas enfriar y los guardas se echaran a perder en 3 o 4 días.
Y todo listo para preparar a tu gusto este delicioso alimento, rico en 

 

LA HISTORIA DEL MAIZ




 EL CHILEJacinta Ramírez
Cococ, cocopatic y cocopalatic. Desde la época prehispánica, estos términos en náhuatl se utilizaban para categorizar la gran variedad de chiles según su
grado de pungencia: picantes, muy picantes y picantísimos. Hoy día, la diversidad de formas, tamaños y los diferentes sabores picantes de estos peculiares frutos, nos dan la posibilidad de saborear deliciosos platillos como los chiles en nogada, los exquisitos moles y no se diga las salsas. En muchos guisos sencillos o complejos los chiles
son ingredientes que no pueden faltar.

Junto con la calabaza, el maíz y el frijol, el chile (Capsicum annuum) fue la base de la alimentación de las culturas de Mesoamérica, que es su lugar de origen y donde se considera fue domesticado. La historia del uso prehispánico del chile ha quedado registrada en algunos textos: entre los escritos acerca de las comidas de los mexicas, fray Bernardino de Sahagún reseñó desde los manjares exclusivos del emperador hasta los más modestos bocados de los plebeyos, y en ese abanico de platillos el ingrediente común era el chile. Este producto también figuró entre los tributos fijados por el tlatoani de México antes y durante los primeros tiempos de la Conquista, según se aprecia en el Códice Mendocino. Los tributarios, en su mayoría vasallos, entregaban "cargas" de chile en cestos, tenates, etc., a inspectores oficiales quienes las recibían y depositaban en las bodegas imperiales e incluso, en las épocas de sequía, el chile seco seguía figurando en la lista de los productos almacenados.




 EL CHILEJacinta Ramírez
 
Cococ, cocopatic y cocopalatic. Desde la época prehispánica, estos términos en náhuatl se utilizaban para categorizar la gran variedad de chiles según su
grado de pungencia: picantes, muy picantes y picantísimos. Hoy día, la diversidad de formas, tamaños y los diferentes sabores picantes de estos peculiares frutos, nos dan la posibilidad de saborear deliciosos platillos como los chiles en nogada, los exquisitos moles y no se diga las salsas. En muchos guisos sencillos o complejos los chiles
son ingredientes que no pueden faltar.

Junto con la calabaza, el maíz y el frijol, el chile (Capsicum annuum) fue la base de la alimentación de las culturas de Mesoamérica, que es su lugar de origen y donde se considera fue domesticado. La historia del uso prehispánico del chile ha quedado registrada en algunos textos: entre los escritos acerca de las comidas de los mexicas, fray Bernardino de Sahagún reseñó desde los manjares exclusivos del emperador hasta los más modestos bocados de los plebeyos, y en ese abanico de platillos el ingrediente común era el chile. Este producto también figuró entre los tributos fijados por el tlatoani de México antes y durante los primeros tiempos de la Conquista, según se aprecia en el Códice Mendocino. Los tributarios, en su mayoría vasallos, entregaban "cargas" de chile en cestos, tenates, etc., a inspectores oficiales quienes las recibían y depositaban en las bodegas imperiales e incluso, en las épocas de sequía, el chile seco seguía figurando en la lista de los productos almacenados.




                                                                                                              Según una leyenda maya, el hombre fue creado a partir de una espiga de maíz, Puede ser, porque en México existe efectivamente, una estrecha relación entre el maíz y el hombre.

El maíz protagoniza las tortillas más tradicionales de este país y resulta imprescindible en los tamales, terreno en el que la cocina de la región de Chiapas tiene mucho que decir. Aquí suelen prepararlos con pollo, canela y azafrán, dándoles forma alargada, o redonda si están hechos con carne de cerdo y verduras.

El maíz aporta uno de los mayores manjares de la despensa mexicana: el cuitlacoche, también conocido como tizón del maíz, un hongo de color negro que se desarrolla en las espigas.

La tortilla, de maíz o de trigo, lo es todo en la cocina mexicana: es pan, plato y cuchara. Y, por si fuera poco, es la base de la dieta del mexicano medio. Lo admite todo, se cubre con lo que se quiera, se enrolla sobre si misma, se tuesta, se fríe...Pueden llamarse tortillas, tortitas, tacos, tostadas, gorditas, panuchos, enchiladas, flautas...

Las sopas hicieron acto de presencia con la llegada de los franceses, pero echaron sólidas raíces. Como muestra, valgan el caldo de pollo, la contundente sopa de menudo (desayuno de tripas de vacuno para días de cruda), la popularísima sopa de tortilla o la sofisticada sopa de cuitlacoche. La sopa de pan (pan viejo, hortalizas y banana) es patrimonio de la cocina de Chiapas, como la de lima (pollo, verduras y jugo de lima) lo es de la región del Yucatán.

Y por supuesto, el pozole blanco de la región de Jalisco (maíz con carnes de cerdo), o el pozole verde de la región de Guerrero (toma el color de los chiles frescos, los tomates verdes y las semillas de calabaza).

Y el mole: sopa, guiso y salsa, como si el término fuera capaz de englobarlo todo. Similar a un pozole es el mole poblano. En Oaxaca, el mole se convierte en salsa. Estamos en la tierra de los siete moles: el colorado (con chiles, tomates, nueces, semillas de calabaza, ajonjolí...), el verde (con tomates verdes), el amarillo...y así hasta llegar al mole negro, preparado con chocolate.
 Los frijoles constituyen otro punto de unión entre todas las cocinas de México
                                                                                                                                                                            
En torno al chocolate existen algunas incógnitas, que tienen que ver con la delgada línea que separa en ocasiones la leyenda de la historia. El origen del cacao es una de ellas, así como el significado de su nombre. En la mitología prehispánica de México existían dos dioses vinculados al cacao: Quetzalcóatl, de origen azteca, y Ek-Chuah, de origen maya.

Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres como recompensa por el amor y la fidelidad de su esposa, que sacrificó su vida para no desvelar el lugar en el que estaba escondido el tesoro de la ciudad, que le había sido confiado por su esposo. Cuenta la leyenda que la sangre de esta princesa fertilizó la tierra y allí nació el árbol del cacao, de nombre cacahuaquahitl. Su fruto era amargo, como el sufrimiento que había padecido la princesa; fuerte, como había sido ella ante la adversidad, y oscuro, como la sangre derramada.

Quetzalcóatl, representado como la serpiente emplumada, era el dios bondadoso que enseñó a los hombres las artes de la agricultura, la astronomía, la medicina y las artes plásticas. Es el rey sagrado de los toltecas, pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Centroamérica. El dominio azteca supuso la sumisión de los toltecas, olmeyas y de todas las poblaciones que componían el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de Quetzalcóatl. Según la tradición, este último había desembarcado en México, en la costa de Veracruz, desde donde pasó más tarde a Tula y Chobula. Quetzalcóatl era austero, odiaba la guerra y se oponía a los sacrificios. Todo lo contrario que su oponente Tezcatlipoca, el mago negro que consiguió desterrarlo y aprovechó su ausencia para asesinar a su esposa. Quetzalcóatl juró regresar en el año del calendario azteca 1519, que coincidió con la aparición de los primeros colonizadores españoles, motivo por el que Hernán Cortés fue confundido con el propio dios, pues era corpulento, de ancha frente, ojos grandes, cabello largo, barba poblada y piel blanca, semejante a Quetzalcóatl. Así, el marino español fue obsequiado a su llegada con un gran vaso de oro con cacao líquido


Antes de convertirse en golosina internacional, el chocolate  formaba parte de la alimentación diaria  – especialmente a la hora de la cena – de la mayoría de los mexicanos.

Fruto de la conquista española, el cacao llegó a Europa y quedó en el olvido su origen. En la actualidad, sin embargo, aún se puede ver el espectáculo de la molienda del cacao en algunos mercados de ciudades mexicanas y muchas familias todavía muelen el cacao en sus casas.
 Considerado un regalo divino por los indígenas del México prehispánico, sus auténticos descubridores, el cacao y sus derivados de chocolate son uno de los alimentos más populares del mundo desde que los españoles los llevaron a Europa
 EL MANJAR DE LOS DIOSES

Bautizado científicamente Theobroma (en griego, manjar de los dioses) cacao en el siglo XVIII, se sabe que el árbol cacaotero crecía ya de forma espontánea en el siglo IV a.C. en el Yucatán, México.

El cacao, su semilla, era considerado un regalo divino por los mayas yaztecas, por ser fuente de su riqueza (la usaban como moneda de cambio) y por el poder energético de las bebidas que elaboraban mezclándolo con agua y chile.

El auténtico sabor del cacao, tal como la tomaban los aztecas y los mayas, es extremadamente amargo; y su sabor es desagradable para el paladar occidental. Los colonizadores españoles introdujeron la mezcla con azúcar para suavizar su sabor original.

Tras ser descubierto por Hernán Cortés, el cacao fue importado a España, donde, a lo largo del siglo XVI, las órdenes religiosas endulzaron la fórmula del chocolate para adaptarla al gusto europeo.
La difusión masiva del chocolate no llegaría hasta el siglo XIX, cuando diferentes empresas británicas y suizas como Cadbury, Suchard, Lindt, Fry & Sons o Nestlé iniciaron su producción industrial.
 
Antes de convertirse en golosina internacional, el chocolate  formaba parte de la alimentación diaria  – especialmente a la hora de la cena – de la mayoría de los mexicanos.

Fruto de la conquista española, el cacao llegó a Europa y quedó en el olvido su origen. En la actualidad, sin embargo, aún se puede ver el espectáculo de la molienda del cacao en algunos mercados de ciudades mexicanas y muchas familias todavía muelen el cacao en sus casas.


Considerado un regalo divino por los indígenas del México prehispánico, sus auténticos descubridores, el cacao y sus derivados de chocolate son uno de los alimentos más populares del mundo desde que los españoles los llevaron a Europa

EL MANJAR DE LOS DIOSES

Bautizado científicamente Theobroma (en griego, manjar de los dioses) cacao en el siglo XVIII, se sabe que el árbol cacaotero crecía ya de forma espontánea en el siglo IV a.C. en el Yucatán, México.
 El cacao, su semilla, era considerado un regalo divino por los mayas yaztecas, por ser fuente de su riqueza (la usaban como moneda de cambio) y por el poder energético de las bebidas que elaboraban mezclándolo con agua y chile.

El auténtico sabor del cacao, tal como la tomaban los aztecas y los mayas, es extremadamente amargo; y su sabor es desagradable para el paladar occidental. Los colonizadores españoles introdujeron la mezcla con azúcar para suavizar su sabor original.

Tras ser descubierto por Hernán Cortés, el cacao fue importado a España, donde, a lo largo del siglo XVI, las órdenes religiosas endulzaron la fórmula del chocolate para adaptarla al gusto europeo.

La difusión masiva del chocolate no llegaría hasta el siglo XIX, cuando diferentes empresas británicas y suizas como Cadbury, Suchard, Lindt, Fry & Sons o Nestlé iniciaron su producción industrial.

                                                                                                                                                                         

lunes, 28 de noviembre de 2011

De la uva
Aguascalientes, es la región vinícola por excelencia de México, y allí se producen desde los años 50', excelentes vinos de mesa, aguardientes y brandy. También se producen dulce uvate, calanche, aguamiel y pulque.
Es un famoso cóctel que se prepara con tequila, y que surgió de la cantina Hussong’s, en Baja California, aunque existen gran cantidad de leyendas al respecto.
Ponche de navidad
Se colocan en un recipiente, gran cantidad de frutas, se les agrega agua y azúcar y se ponen a hervir durante una hora, hasta que estén bien cocidas. Se les agrega aguardiente, se tapan y se sirven calientes.
Mistela
Es una bebida elaborada a partir de la fermentación del jugo de frutas como mango, tejocote y ciruela. Es originaria de la región de Chiapas.
Torito
Típica del estado de Veracruz, esta bebida es una deliciosa mezcla de fresa, mango, guanábana, jobo, crema de maní o cacahuate, aguardiente de caña, leche evaporada y leche condensada.
Por regiones
Una lista de las bebidas más populares, debe incluir también a las siguientes:
·       Cuetzalan: Yolixpan
·       Chihuahua: Sotol
·       Llanos de Apan: Pulque
·       Michoacán: Charanda
·       Puebla: Pasitas
·       Toluca: Mosquitos
·       Oxaca: Mezcal
·       Zacatlan: Vinos de frutas
Además están otras bebidas populares, alcohólicas y no alcohólicas como el Pozol, Sotol, el Tejuino, la Bacanora, Tibicos, Coco loco, Tuba, Colonche, Licor de Daminana, Jobito, Rompope, Mosco, Champurrado, Chilate, Agua de Tehuacán y Tascalate, entre otras.

TRADICIÓN DE FERMENTAR

La herencia prehispánica deja su impronta en el maíz y la fermentación, como dos elementos siempre presentes en la elaboración de bebidas tradicionales y ceremoniales, pero también, de consumo cotidiano. Una muestra de este proceso, es el popular Tepache, que se consume en todo México.
La tradición reza que la pulpa de diversas frutas se pone a fermentar por lo menos dos días en su propio jugo, al cual se le añade azúcar de caña, todo esto se coloca en barriles conocidos como tepacheras, que no llevan tapas sino que son cubiertos con trapos. Dependiendo del tiempo se obtendrá desde una bebida dulce, hasta una alcohólica e inclusive, vinagre.
 Tepache

DE ORIGEN AZTECA

Las famosas Aguas son bebidas preparadas con base en la cocción de diversos frutos, raíces o semillas, que luego se dejan reposar tapadas. Se encontrarán aguas de chocolate (muy popular en rituales aztecas), chicozapote, chía, piña, papaya, tejocote, pinole, raíz, pitahaya, tesgüino, lechuguilla y guanábana.
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, con el contacto europeo, se popularizaron otras aguas como las de fresa, melón, cebada, tamarindo, limón, horchata, caña, Jamaica, arroz y tepache, que mantienen su vigencia.

Agua de Chocolate

TEQUILA

Toma su nombre del pueblo de origen, ubicado en el estado de Jalisco. El Tequila, es una bebida que se elabora a partir de la fermentación y destilación del fruto de agave. Su pureza varía y el puro es aquel que contiene 100% de agave. Luego existen mezclas con caña de azúcar o jarabe de maíz. En la actualidad se pueden encontrar cinco tipos de tequila:
1.      Blanco: es el resultado de la destilación inicial, casi no permanece en las barricas y contiene entre 35º y 55º de alcohol.
2.     Reposado: se deja en las barricas entre dos meses y poco menos de un año. Su contenido de alcohol es igual al del blanco, pero su color, sabor y aroma cambian.
3.     Añejo: permanece por lo menos un año en las barricas. Mantiene el mismo nivel de alcohol, sin embargo, su color, sabor y aroma se consideran los más sofisticados y refinados de todas las versiones.
4.     Extra-añejo: con por lo menos tres años de permanencia en barricas, el resultado de este proceso debe ajustarse luego con agua de disolución para hacerlo comercial.
5.     Oro: es una mezcla de reposado con añejo o extra-añejo.


BEBIDAS TÍPICAS DE MÉXICO

En rituales, ceremonias y fiestas tradicionales, según la región o comunidad, las bebidas típicas mexicanas son representativas de múltiples manifestaciones culturales, expresadas a través de fuertes y deliciosos sabores


Con una cultura rica en elementos ancestrales, múltiple, colorida y variada, México ostenta un espacio privilegiado en materia gastronómica, y de forma especial en sus bebidas, con una riqueza enorme de ingredientes, combinaciones y sabores prácticamente para cada región, comunidad y tradiciones.

domingo, 27 de noviembre de 2011

GASTRONOMIA MEXICANA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

RECETAS

Platos típicos de México
El problema a la hora de hacer un listado de los platos mexicanos ha sido que dependiendo de por donde te muevas, por que región, o incluso por que pueblo, surgen por todos lugares decenas de variaciones de lo mismo; por lo que al haber una variedad tan basta el listado que a continuación muestro es puramente anecdótico realizado a grandes rasgos y visto desde la perspectiva de un foráneo.
Tacos

Tacos mexicanos
El taco consiste en una tortilla doblada o enrollada a fin de que pueda contener varios tipos de alimentos. Es una receta fundamental y muy fácil de hacer, ya que el taco se puede rellenar prácticamente con cualquier guiso de carne y/o verduras. Se come directamente con las manos y suele ir acompañado por salsa picante, roja o verde, por lo general, pero asimismo se acompaña con cualquiera de los infinitos tipos de salsas y aderezos propios de la cocina mexicana tradicional. La masa para elaborar la tortilla puede ser de maíz o de trigo.
Tamales mexicanos
Tamales mexicanos
Actualmente, los tamales son parte importante de la dieta de los mexicanos, y muy populares en las fiestas y celebraciones. Son de origen indígena, consisten generalmente en una masa de maíz envuelta en hoja de plátano u hoja de maíz, y por lo general rellenos de carnes, verduras y/o frutas; aunque también pueden ser una masa aderezada con sal, azúcar, chile, especias o salsa.
Enchiladas
Enchiladas
Es un plato elaborado a base de tortillas, relleno de carne de aves, como pollo o pavo, o carne de res (también pueden estar rellenas de queso y aguacate) y salsas de chile (salsas picantes). Es un plato bastante colorido.Lo más común, es que las tortillas sean pre-fritas levemente en aceite vegetal antes de rellenarlas del ingrediente principal (carne o queso), enrolladas en forma de taco o simplemente dobladas por la mitad y sumergidas en la salsa picante







La mayor de mis felicitaciones para la cocina mexicana, por tan grande distinción.
La UNESCO hizo oficial el 1 de agosto en Basilea la proclamación de la gastronomía mexicana, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y convertirse en la primera cocina en el mundo que entra a formar parte del patrimonio de la humanidad.
En la crónica hecha por José Luis Pérez para  “El Diario Montañés” define la cocina mexicana como un amplio crisol de sabores y texturas, que van desde los ingredientes propios de la cocina mexicana ancestral, hasta el periodo de fusión en el que se ha dado cabida a los sabores europeos.

En el año 2005, México opto a este reconocimiento, sin éxito, pero la candidatura de 2009 con el lema “salvemos la comida mexicana, que es de las mejores del mundo” se  ha hecho acreedora del mas alto galardón concedido por la UNESCO, al ser reconocida patrimonio de la humanidad.
Aunque en este mes de agosto se han dado a conocer algunos detalles, la proclamación de todos los bienes patrimonio cultural se hará oficial en la reunión que se celebrara en la segunda semana del mes de noviembre en la capital de Kenia,  Nairobi






La mayor de mis felicitaciones para la cocina mexicana, por tan grande distinción.
La UNESCO hizo oficial el 1 de agosto en Basilea la proclamación de la gastronomía mexicana, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y convertirse en la primera cocina en el mundo que entra a formar parte del patrimonio de la humanidad.
En la crónica hecha por José Luis Pérez para  “El Diario Montañés” define la cocina mexicana como un amplio crisol de sabores y texturas, que van desde los ingredientes propios de la cocina mexicana ancestral, hasta el periodo de fusión en el que se ha dado cabida a los sabores europeos.

GASTRONOMIA MEXICANA

La Unesco tiene previsto entregar al gobierno de México el próximo 1 de agosto la certificación de que su cocina tradicional ingresa a la lista de bienes intangibles considerados patrimonio de la humanidad.
Bogotá.- La cocina tradicional mexicana entrará a una 'época de oro' con la inminentecertificación de la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad, aseguró hoy la presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Gloria López.
Va a ser un momento de oro para la expansión de nuestra cocina', dijo a Notimex la directora de la entidad, quien se encuentra en Bogotá compartiendo su experiencia de 10 años para que la Unesco ingrese a la cocina de México en la lista de bienes intangibles.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tiene previsto entregar al gobierno de México el próximo 1 de agosto la certificación de que su cocina tradicional ingresa a la lista de bienes intangibles considerados patrimonio de la humanidad.

Para López, una vez que la Unesco oficialice el ingreso de México a la lista, la cocina mexicana empezará a tener otro rol a nivel mundial y servirá para mejorar la calidad de vida de toda la cadena alimentaria tradicional.

'Una cosa es antes y otra es después que se declare la lista. Va ser una plataforma formidable para el desarrollo de México', subrayó López.

Sostuvo que el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM) está comprometido en desarrollar un plan de acción para impulsar la cocina tradicional de México a partir de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.

Según López, los ejes del plan de acción son: 'rescate de lo antiguo, protección de los cultivos, sobre todo de todos aquellos que están en peligro, transmisión de saberes y conocimiento entre generaciones y en la educación formal'.

La inserción de la cocina tradicional mexicana en los grandes circuitos de la cocina nacional e internacional, será otro de los propósitos del CCGM.

En esta línea el CCGM se va encargar a partir de 2011 de certificar la auténtica comida tradicional mexicana, con base en los criterios fijados por la Unesco y garantizar su permanencia como un bien que es patrimonio de la humanidad.